NOTICIAS
La suplementación prenatal con DHA durante la segunda mitad del embarazo afecta positivamente la atención y el estado conductual (irritabilidad) del bebé a lo largo del primer año de vida
31 agosto 2016
10 diciembre 2018
La nutrición está de actualidad. Los estudios sobre nutrición son noticia año tras año. Ahora que 2018 se acerca a su fin, es el momento de repasar los titulares que fueron tema de conversación a lo largo de este año.
El premio a la «dieta del año» se lo llevó la dieta cetogénica. Aunque esta dieta se desarrolló por primera vez hace casi un siglo como tratamiento para los ataques epilépticos infantiles antes del desarrollo de una medicación eficaz, este último año se ha producido un resurgimiento de su popularidad. Esta dieta contiene una baja cantidad de hidratos de carbono y un porcentaje moderado de proteínas. Obtiene toda su energía de las grasas, motivo por el cual el organismo se ve forzado a entrar en un estado de cetosis y a utilizar las grasas en lugar de la glucosa como combustible. El uso de la dieta cetogénica para perder peso en pacientes con diabetes de tipo 2 se consolidó gracias a la publicación en enero de un artículo favorable en la respetada revista médica Journal of the American Medical Association2. La dieta cetogénica apareció con regularidad en la prensa en 2018 especialmente porque, según la revista Men’s Health, la han adoptado varias celebridades. GoogleTrends indica que ha sido el tema de nutrición más buscado del año.
Dando continuidad al protagonismo de los superalimentos en 2017, este año ha asistido al regreso de varios alimentos tradicionales pero supersaludables. El superalimento número uno de 2018 fue sin duda la humilde coliflor. Apreciada por su sabor suave, su dietética densidad energética y su elevado contenido de flavonoides3, la coliflor ha ido apareciendo a lo largo del año en los estantes de los supermercados en varios productos innovadores. En junio, el periodista Anahad O’Connor del New York Times describía la reciente y sorprendente popularidad de alimentos tales como la pizza con base de coliflor y el «arroz» de coliflor.
El segundo de la lista fue el aguacate. Eludido antes por su alto contenido energético, ahora sus grasas saludables, además de su sabor suave y cremoso, se consideran una ventaja. Es más natural, vegano y no alergénico utilizar aguacate en un sándwich en lugar de otras cremas para untar. Y los estudios realizados en 2018 indican que el aguacate podría tener beneficios cardiosaludables4,5.
El tercer superalimento estrella de los medios de comunicación en 2018 fue el garbanzo. Del exótico y sabroso hummus, popular hace unos años, hemos pasado a utilizar harina de garbanzo, que tiene un alto contenido en proteína y fibra —pero no gluten—, como una alternativa a la harina de cereales. Hacia principios de año, el New York Times mencionó que los garbanzos formaban parte de la nueva dieta científica del equipo de béisbol de los «Mets». Hace unos meses, la revista del sector alimentario Food Navigator reveló que la proteína de garbanzo era una de las futuras tendencias del Institute of Food Technologists (IFT). Recientemente, como preparativo para las Navidades de 2018, el famoso chef Jamie Oliver publicó en The Daily Mail su receta de pastel de chocolate y garbanzos. Seguro que merece la pena probarla.
En investigación nutricional, este año saltaron a los titulares varias noticias, muchas de ellas sobre los ácidos grasos omega 3. El primer artículo de investigación que atrajo la atención fue un metaanálisis de la Cochrane Collaboration publicado en julio sobre los escasos efectos de los ácidos grasos omega 36. El National Health Service, el servicio nacional de salud del Reino Unido, resumió los detalles de este artículo. Más adelante en el año la prensa se hizo eco de otros artículos sobre los ácidos grasos omega 3. En octubre, un grupo de investigadores observó que un elevado nivel de omega 3 en sangre lleva asociado un envejecimiento saludable7, noticia que recogieron varios canales de noticias, como Forbes, la revista del mundo de los negocios. Después, en noviembre, los autores de un metaanálisis de Cochrane Review hallaron un menor riesgo de parto prematuro —y especialmente muy prematuro— en mujeres que tomaron complementos de ácidos grasos omega 38. Numerosos periódicos cubrieron la noticia, incluido el New York Times.
La nutrición es un campo que evoluciona con rapidez y es importante mantenerse al día de los últimos estudios que puedan afectar a nuestra salud. Aun así, los resultados de una investigación no deberían inducirnos a realizar grandes cambios en nuestra alimentación o estilo de vida sin hablarlos antes con un profesional de la salud. Las pautas alimentarias y las recomendaciones de las organizaciones sanitarias cambian lentamente, y solo cuando se alcanza un consenso considerable. Las noticias que se publican no son más que un indicio de lo que está por venir. 2018 fue un año fascinante y estamos seguros de que 2019 también alimentará la reflexión.
Suscríbase al boletín electrónico de NUTRI-FACTS para recibir las últimas noticias de nutrición en su buzón de entrada.
31 agosto 2016
19 enero 2015
Según un nuevo estudio estadounidense, las mujeres que consumen suficientes vitaminas B tienen más posibilidades de quedarse y permanecer embarazadas incluso si tienen altas concentraciones en sangre de un pesticida común.
24 septiembre 2014
Un consumo mayor de pescado rico en ácidos grasos omega-3 podría estar relacionado con un riesgo menor de pérdida auditiva en mujeres, según sugiere un nuevo estudio estadounidense.