OPINIÓN EXPERTA
Investigación sobre vitaminas – Prepararse para el futuro
1 enero 2013
Prof. Jeffrey B. Blumberg, Friedman School of Nutrition Science and Policy, Universidad de Tufts, Boston, EE. UU..
25 abril 2012
Según un nuevo análisis de datos procedentes de EE. UU., la suplementación con vitamina C podría reducir de forma moderada la presión sanguínea, produciendo mayores beneficios en las personas con hipertensión.
El metaanálisis incluyó 29 ensayos aleatorizados controlados que evaluaron la potencial relación entre el consu-mo de vitamina C y la presión sanguínea, con una duración mediana del ensayo de ocho semanas (1). El análisis mostró que el consumo medio de 500 miligramos de vitamina C al día (cerca de cinco veces la recomendación diaria) redujo la presión sanguínea sistólica y diastólica entre 3,84 y 1,48 milímetros de mercurio a corto plazo. En las personas diagnosticadas con hipertensión, el descenso fue de casi 5 milímetros de mercurio.
Los investigadores comentaron que aunque los hallazgos han mostrado efectos significativos en el descenso de la presión sanguínea por parte de la suplementación con vitamina C, se necesitan ensayos a largo plazo de gran tamaño que confirmen los resultados antes de que se pueda recomendar la vitamina C para la prevención de la hipertensión o como tratamiento adyuvante antihipertensivo. Según estas cifras, para los pacientes que toman medicación para la presión sanguínea como inhibidores de la ECA o diuréticos cabría esperar una reducción de 10 milímetros de mercurio de la presión sanguínea. La vitamina C podría actuar como diurético, haciendo que los riñones eliminen más sodio y agua del cuerpo, lo que ayuda a relajar las paredes de los vasos sanguíneos y por lo tanto contribuye a disminuir la presión sanguínea.
Según los datos más recientes de la American Heart Association, cerca del 33,5% de los adultos de EE. UU. sufre hipertensión, una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, que supone cerca del 35% de los muertes anuales en EE. UU.
1 enero 2013
Prof. Jeffrey B. Blumberg, Friedman School of Nutrition Science and Policy, Universidad de Tufts, Boston, EE. UU..
11 enero 2016
Un nuevo estudio transversal a gran escala (n=10.735) (1) ha revelado que, pese a tener uno de los niveles más elevados de luz solar en el mundo, el 62,65 % de las mujeres y el 40,6 % de los hombres del Reino de Arabia Saudita presentan una deficiencia de vitamina D.
22 enero 2018
La vitamina C es conocida sobre todo por su función en la formación de colágeno y su importancia en la prevención del escorbuto, la enfermedad causada por su deficiencia. Nuevos estudios sugieren que el consumo de vitamina C y sus niveles en el organismo también pueden influir en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades crónicas, lo que ha llevado a los expertos a recomendar un aumento de la ingesta diaria. Siga leyendo para obtener más información.