OPINIÓN EXPERTA
¿Aumentan los suplementos de antioxidantes el riesgo de mortalidad?
Prof. Manfred Wilhelm, bioestadístico, Universidad de Ulm, Alemania
1 noviembre 2013
“Las deficiencias de micronutrientes son comunes en las sociedades malnutridas. Aun así, siguen sin ser evaluadas correctamente dada la complejidad y los costes de las pruebas existentes. Sin embargo, un nuevo y prometedor método parece identificar el nivel de los micronutrientes identificando y cuantificando no los micronutrientes en sí, sino indicadores (biomarcadores) vinculados al metabolismo y la función de los micronutrientes. El análisis experimental a gran escala de la dotación completa de proteínas producidas por un organismo bajo determinadas condiciones (proteómica) podría contribuir a identificar las proteínas específicas en plasma como biomarcadores que reflejan la situa-ción de determinados micronutrientes. Cada vez hay más pruebas de que existe una estrecha relación entre las concentraciones en plasma de los micronutrientes y sus proteínas afines, derivadas de la proteómica. La proteómica cuantitativa, con la cual se pueden identificar y cuantificar cientos de proteínas de plasma con relativa abundancia con una simple espectrometría de masas, puede sentar las bases para descubrir las proteínas y las agrupaciones de proteínas que reflejan las funciones de los nutrientes y dan información sobre el estado de los micronutrientes. La proteómica para calcular las deficiencias de micronutrientes se basaría en la identificación de las proteínas en plasma como biomarcadores que están lo suficientemente relacionadas (por estar fijadas a ellos o porque se relacionan menos directamente a través de complejas redes metabólicas), con la situación de los de nutrientes en la población.
A fin de validar esta hipótesis, medimos las concentraciones de vitamina A (retinol), vitamina D (25-hidroxi-vitamina D), vitamina E (alfatocoferol), cobre y selenio mediante pruebas convencionales en muestras de plasma de una cohorte de 500 niños nepaleses de entre 6 y 8 años de edad. Asimismo, calculamos la cor-relación de dichos micronutrientes con la relativa abundancia de las principales proteínas en plasma, medida a través de proteómica cuantitativa usando la purificación de proteínas y la espectrometría de masas. La prevalencia de niveles que iban de bajos a deficientes en los niños era del 8,8% (por debajo de los 0,70 nmol/L) para el retinol, del 19,2% (por debajo de los 50 nmol/L) para la 25-hidroxivitamina D, del 17,6% (por debajo de 9,3 nmol/L) para el alfatocoferol), del 0% (por debajo de 10 nmol/L) para el cobre y del 13,6% (por debajo de 0,6 nmol/L) para el selenio. Identificamos 4.705 proteínas, 982 en más de 50 niños . Asimismo, observamos las siguientes correlaciones:
Estos hallazgos, obtenidos en una amplia muestra de población compuesta por niños nepaleses, sugieren que la proteómica cuantitativa podría proporcionar las bases para identificar los biomarcadores funcionales que mejoraran finalmente nuestra capacidad de evaluar el nivel de micronutrientes y su deficiencia en las poblaciones. Creemos que los micronutrientes que no están unidos a proteínas del plasma podrían estar vinculados a proteínas menos reconocibles pero aun así válidas que estamos explorando en la actualidad”.
Basado en: Cole R. N. et al. The Plasma Proteome Identifies Expected and Novel Proteins Correlated with Micronutrient Status in Undernourished Nepalese Children. The Journal of Nutrition. Published online August 2013.
Prof. Manfred Wilhelm, bioestadístico, Universidad de Ulm, Alemania
12 junio 2013
Según un nuevo estudio realizado en Alemania, la prevalencia de los niveles en sangre insuficientes o deficientes de vitamina D entre los pacientes ortopédicos es alarmante.
8 noviembre 2013
Según un nuevo estudio realizado en Italia, una dieta rica en polifenoles –compuestos que se encuentran principalmente en las frutas y las verduras– puede reducir a largo plazo el riesgo de mortalidad en un 30 por ciento.