OPINIÓN EXPERTA
La desnutrición en el mundo desarrollado
1 abril 2012
Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, Bruselas, Bélgica
11 septiembre 2009
Unos niveles elevados de vitamina D en la sangre pueden duplicar las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal, según sugiere un nuevo estudio estadounidense.
Este nuevo estudio analizó los datos de 1.017 participantes en los estudios Nurses' Health Study y Health Professionals Follow-Up Study, previamente diagnosticados con cáncer colorrectal (1). Los resultados parecen sumarse a los posibles beneficios de la vitamina D para la saludcolorrectal, indicando que unos niveles altos también pueden mejorar la tasa de supervivencia entre personas que viven con la enfermedad.
Las personas con los niveles medios más elevados de 25-hidroxivitamina D (25-(OH)D) –la forma no activa de reserva de la vitamina– mostraban la mitad de la mortalidad por cáncer que las personas con los niveles más bajos. Además, unos niveles elevados de la vitamina se asociaron a una tasa de mortalidad general un 40% inferior a la de las personas con los niveles medios más bajos.
Los investigadores señalaron que es necesario seguir investigando para aclarar el mecanismo por el que la vitamina D puede mejorar las tasas de supervivencia.
Cada año se producen 363.000 nuevos casos de cáncer colorrectal en Europa y un número estimado de 945.000 en todo el mundo. La cifra de muertes por cáncer es de unas 492.000 personas cada año. Se cree que aproximadamente sólo un 5% de los adenomas colorrectales se convierten en malignos, y este proceso puede llevar entre cinco y diez años.
1 abril 2012
Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, Bruselas, Bélgica
1 abril 2015
«El sistema inmune tiene una función independiente en la defensa contra los tumores por su capacidad para identificar y destruir las células cancerosas.
20 marzo 2013
Según un nuevo estudio realizado en Australia, el consumo suficiente de vitamina D podría ser un factor protector importante contra las alergias alimentarias en el primer año de vida.