NOTICIAS
Nuevo ECA: el consumo diario de cereales de desayuno fortificados mejora el estado nutricional de las adolescentes
15 agosto 2016
30 octubre 2013
En una nueva revisión de estudios, científicos de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia proponen un aumento del consumo recomendado de vitamina D y selenio.
Una revisión sistemática del consumo de nutrientes en los países nórdicos mostró que el consumo diario recomendado de vitamina D debería aumentar de 7,5 a 10 microgramos (mcg) al día para las personas entre 2 y 75 años de edad (1). Para las personas de más de 75 años, el nivel recomendado es de 20 mcg. Los niveles actuales indican que las recomendaciones de vitamina D se han disparado en un 50% desde 1996. En julio de 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) aumentó el límite máximo de seguridad (LMS) para la vitamina D en adultos de 50 mcg al día a 100 mcg. El LMS para niños de entre 1 y 10 años pasó de 25 mcg al día a 50 mcg al día. El consumo recomendado de selenio en adultos pasó de los 40 mcg a los 50 para los hombres y de los 50 a los 60 mcg para las mujeres. Para las embarazadas y mujeres lactantes se estableció entre 50 y 55 mcg.
Los investigadores comentaron que esta “5ª Edición de las Recomendaciones Nutricionales de los Países Nórdicos” ha sido fruto de tres años de estudio y más de 100 científicos trabajando en revisiones siste- máticas de un gran número de nutrientes. Una vez que el Consejo Nórdico de Ministros apruebe formal- mente las recomendaciones (lo que se espera para este otoño) se aplicarán en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, que fueron los países que contribuyeron a la revisión.
15 agosto 2016
2 noviembre 2011
10 julio 2015
Un reciente estudio realizado por Ramsden et ál. (1) en el NIH de Bethesda, Maryland, EE. UU., ha demostrado que una intervención alimentaria rica en ácidos grasos omega 3 pero baja en ácidos grasos omega 6 puede constituir una estrategia complementaria eficaz para tratar el dolor crónico y las afecciones relacionadas. Se observó que los efectos beneficiosos podían deberse a los endocannabinoides específicos derivados del ácido docosahexaenoico (DHA)