Compartir

Etiquetas

  • TEMA DEL MES
  • 2013

Los flavonoides en la prevención de las enfermedades crónicas

Publicado

1 junio 2013

Los polifenoles pertenecen, como los carotenoides, a los cerca de 60.000 metabolitos secundarios de las plantas que contribuyen a protegerlas de las plagas o a darles color, aroma o fragancia. Los polifenoles se clasifican en ácidos fenólicos y flavonoides (pigmentos), y se encuentran principalmente en frutas y bebidas derivadas de plantas como los zumos de fruta, el té, el cacao y el vino tinto, así como en las verduras, los cereales y el chocolate. Puesto que los ponifenoles se encuentran en numerosos alimentos y participan en diversos procesos biológicos, no es fácil investigar sobre ellos. Según los estudios actuales, los polifenoles podrían contribuir a la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, los datos disponibles aún no son suficientes para extraer de ellos recomendaciones de ingesta generales o dirigidas a determinados grupos de población con riesgo de sufrir determinadas enfermedades.

Gran parte de la evidencia sobre la eficacia de los polifenoles se ha extraído de estudios realizados en animales, con dosis muy por encima de los niveles que los humanos alcanzan a través de la dieta. Por otra parte, hay estudios epidemiológicos y clínicos sobre la relación entre la ingesta de polifenoles (en particular del gran grupo de los flavonoides) y el mantenimiento de la salud en humanos así como la prevención de enfermedades. Muchos estudios epidemiológicos sugieren un posible efecto protector de los polifenoles como antioxidantes en las enfermedades cardiovasculares (1). Las pruebas de que tengan un efecto protector contra el cáncer, las enfermedades degenerativas y las infecciones proceden principalmente de estudios experimentales (2, 3). La función de los polifenoles parece proceder de la modulación del estrés oxidativo (4): se habla de su capacidad de unir proteínas o minerales (5), de unirse a bacterias y virus, así como de sus efectos hormonales (6).

Flavonoides

Los flavonoides, que se dividen en una serie de sustancias (las antocianinas, flavanonas, flavonoles, flavonas e isoflavonas, que a su vez se dividen en otras sustancias (7)) forman un grupo particularmente grande y diverso de polifenoles. Los flavonoides (lat. “flavus” = amarillo) a menudo dan una coloración amarilla a las plantas. Las antocianinas (gr. “anthos” = flor y “kyanos” = azul) le dan el color azul o rojo a frutas como los arándanos, las uvas rojas, las grosellas o las moras (8). Algunos ejemplos de alimentos especialmente ricos en flavonoides los constituyen la cebolla y la manzana, que contienen el flavonol llamado quercetina (9), los frutos del bosque azules y rojos, en especial los arándanos, que contienen antiocianinas (10), y el té verde, que contiene catequinas (11). Ciertas plantas como la vid poseen además una enzima activa en el metabolismo de los favonoides que produce derivados de los estilbenos. Las uvas rojas son también una importante fuente de derivados de los estilbenos como el resveratrol, una fitoalexina (del griego “phytos” = planta, “alekein” = protegerse), que las pantas producen principalmente para combatir infecciones, por ejemplo de hongos (12). El resveratrol es un antioxidante y parece influir en los procesos inflamatorios. Aumenta la producción de una enzima (sirtuina 1), que evita la muerte celular programada (apoptosis) y por lo tanto podría tener un efecto de prolongación de la vida (13, 14). Dentro de los flavonoides, las catequinas, como el galato de epigalocatequina-3 (EGCG) así como las antocianinas, y dentro de los estilbenos el resveratrol, pertenecen a los polifenoles más investigados científicamente con potencial para la prevención de enfermedades crónicas.


Las enfermedades cardiovasculares

Según la OMS, en el año 2008 murieron en todo el mundo 17,3 millones de personas a causa de enfermeda-des cardiovasculares. Se espera que hasta el año 2030 la cifra aumente a 23,3 millones (15). En la investi-gación de estrategias preventivas contra la extensión mundial de estas enfermedades, los polifenoles (en especial los flavonoides y el resveratrol) son de especial interés. Entre otros, se investigan las propiedades antihipertensivas de varios polifenoles (16).

Los estudios experimentales, epidemiológicos y clínicos han proporcionado amplia evidencia de una posible relación entre un mayor consumo de té verde y la mejora de la salud cardiovascular. El grupo de polifenoles del té verde que parece actuar de varias formas para la protección de los vasos sanguíneos es el de las catequinas (17). Actúan como: 1. antioxidantes: eliminan los radicales libres, inhiben las enzimas pro-oxidativas y contribuyen a la producción de enzimas antioxidantes (18); 2. anti-hipertensivos: entre otros, regulan el tono vascular del endotelio a través de la activación de los óxidos de nitrógeno (19); reductores de lípidos: bloquean las enzimas clave implicadas en la biosíntesis de lípidos y mejoran el perfil de lípidos en sangre gracias a la reducción de la absorción intestinal de grasas (20, 21); 4. antiinflamatorios: inhiben los procesos inflamatorios de las lesiones ateroscleróticas de las paredes vasculares (22); 5. antiproliferativos: inhiben la aparición de factores de crecimiento de las células vasculares que participan en la aterosclerosis, evitando así el crecimiento y la proliferación de células musculares lisas (24), 6. antitrombóticos: impiden la aglutinación de plaquetas.

Los estudios epidemiológicos sugieren que un mayor consumo de antocianinas podría disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En los estudios, se determinó la ingesta de antocianinas a través del consumo de frutos rojos como las fresas o los arándanos. En el Iowa Women’s Health Study de EE. UU. se observó, transcurridos 16 años, que 0,2 mg diarios de antocianinas en las mujeres postmenopáusicas disminuían el riesgo de enfermedad cardiovascular (25). Dentro del proyecto MONICA (Multinational MONItoring of trends and determinants in CArdiovascular disease) de la OMS se ob-servó que los sujetos de Francia que consumían alcohol (vino tinto) de forma regular vivían más que los participantes de otros 17 estados occidentales, entre ellos EE. UU. y Reino Unido (26-28), a pesar de que los valores del colesterol de los franceses eran si-milares a los de los otros grupos de población. Como posible causa de esta “paradoja francesa” se discutió el posible efecto protector de la salud cardiovascular de las anto-cianinas del vino tinto. Por otro lado, en un ensayo aleatorizado controlado realizado en Noruega con hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 47 y los 74 años se observó una mejora significativa de los marcadores del riesgo de enfermedades cardio-vasculares gracias a la suplementación con antocianinas (29). En la actualidad, se están estudiando en profundidad los posibles mecanismos de acción de las antocianinas (por ejemplo, como antioxidantes en la protección del ADN y en la peroxidación lipídica, así como en su papel como factores a través de los cuales se puede influir de forma positiva en la respuesta inmune mediante la producción de citoquinas). Para que los resultados ganen más peso, aún se deben investigar en detalle algunos aspectos en futuros estudios de intervención (30).

En los últimos años, se han estudiado en profundidad los posibles efectos protectores para la salud cardio-vascular del resveratrol. Los estudios poblacionales han demostrado que la dieta mediterránea, que es rica en resveratrol, podría disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (31, 32). Los estu-dios con animales han producido pruebas de que los derivados del estilbeno pueden ralentizar el proceso de envejecimiento (13, 14, 33). Además, los suplementos con resveratrol en los experimentos con animales tuvieron efectos antiinflamatorios y antioxidativos, lo cual es señal de los posibles efectos preventivos de numerosas enfermedades degenerativas (34, 25). En la actualidad se están llevando a cabo otros estudios para tratar de comprender mejor los posibles mecanismos a través de los cuales el resveratrol podría contribuir a la salud cardiovascular (36, 37).


El cáncer

Según la OMS, en el año 2008 murieron 7,6 millones de personas en todo el mundo por culpa del cáncer y se estima que esta cifra aumentará hasta 13,1 millones en 2030 (38). Para hacer frente a la expansión de esta enfermedad, se están incluyendo los polifenoles en la investigación y el establecimiento de estrategias contra el cáncer. Las catequinas del té verde se encuentran en el punto de mira debido a sus posibles efectos protectores en la prevención y la terapia del cáncer. El galato de epigalocatequina-3(EGCG) es la catequina más estudiada debido a sus posibles efectos preventivos contra el cáncer, ya que parece interferir en las vías de señalización celular (39). La señalización celular es un mecanismo esencial para el mantenimiento del equilibrio celular y la mediación de los procesos biológicos. Por eso, la interrupción de dicha señalización se relaciona con diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. Una de las acciones preventivas contra el cáncer de las catequinas podría producirse gracias a la regulación de las diversas vías de señalización y por lo tanto podrían influir de forma positiva en el control de los procesos de expresión génica como el crecimiento, la división y la muerte celular. Las catequinas inhiben, entre otros, la trans-misión del factor de crecimiento insulínico (IGF) tipo 1 y la formación de metástasis. El EGCG fue capaz, por ejemplo, de inducir in vitro la muerte de células leucémicas B. El mecanismo funcional de las catequinas en la transmisión de señal celular es muy complejo y aún no ha sido estudiado en profundidad (40).

Varios estudios epidemiológicos realizados en China han producido pruebas sobre una relación entre un mayor consumo de té verde y la prevención de varios tipos de cáncer gastrointestinal como el cáncer de estómago y de esófago (41-43). Sin embargo, estudios similares realizados con mujeres chinas y estado-unidenses de origen asiático sobre la prevención del cáncer de mama no produjeron resultados consistentes, ya que a menudo el riesgo de cáncer de mama se ve influido por la predisposición genética (45, 46). En un estudio clínico realizado en China, las mujeres con cáncer de ovarios que bebían al menos una taza de té verde al día, vivían más tiempo que las pacientes sin este hábito (46, 47). En Japón, se llevó a cabo un estudio poblacional en el que se investigó el efecto del consumo de té verde y de café en un tipo de cáncer muy agresivo y difícilmente curable, como es el cáncer de páncreas, pero el efecto preventivo del té verde no pudo observarse de forma clara (48). Por otro lado, se observó un efecto de reducción del riesgo de cáncer de próstata gracias al té verde en algunos estudios epidemiológicos realizados en China y Japón, aunque no se dio en todos (49-51). Aunque las catequinas in vitro inhibieron el crecimiento de células de cáncer de pulmón (52), los estudios de cohortes previos sólo pudieron demostrar una ligera tendencia a un efecto preventivo del té verde en cuanto a dicho cáncer (53).

Gracias a una serie de estudios in vitro e in vivo (experimentos con animales con diversos tipos de tumores) se cree que lasantocianinas podrían proteger del cáncer. Además de su función citoprotectora como antioxidante, parecen activar enzimas “desintoxicantes” que inhiben la proliferación de células cancerosas e inducen su muerte. Su efecto antiinflamatorio también podría tener un papel en este contexto. En los animales, las antocianinas parecen tener un papel potencial contra las células cancerosas en los tumores de esófago y colon así como en el desarrollo del cáncer de piel y de pulmón (54).

También se demostró que el resveratrol no solo actúa como antioxidante, sino que también inhibe la división de las células cancerosas y que puede producir su muerte. La evidencia de que el resveratrol tiene un potencial efecto protector contra el cáncer se basa en resultados de investigaciones in vitro e in vivo y aún debe confirmarse en estudios con humanos (55).


Las enfermedades neurodegenerativasy lasinfecciones

En los estudios se relacionó el galato de epigalocatequina-3 (EGCG) con un posible efecto preventivo de enfermedades degenerativas, aunque los mecanismos moleculares subyacentes aún deben investigarse. Las catequinas parecen ser sensibles a la reacción- oxidación y por lo tanto actúan en los depósitos de amiloide en el cerebro, que probablemente influyen en la aparición de enfermedades como el Alzheimer (56). Las antocianinas se encuentran en el mismo nivel de investigación: su supuesto potencial preventivo se debería principalmente a su acción antioxidante (57). En el caso delresveratrol, a los efectos antioxidantes y antiinflamatorios como factores de protección neurodegenerativa se suma la activación de la enzima reguladora sirtuina 1 (58). Los flavonoides como las catequinas y las antocianinas y el estilbeno resveratrol han mostrado efectos antiinflamatorios y antibacterianos en numerosos experimentos (58-60), de lo que se puede presuponer un efecto contra las inflamaciones y las infecciones. Aún se deben llevar a cabo estudios epidemiológicos y clínicos que demuestren su efectividad en humanos.

REFERENCIAS

  1. Arts I. C. W. and Hollman P. C. H. Polyphenols and disease risk in epidemiologic studies. Am J Clin Nutr. 2005; 81:317–325.
  2. Lambert J. D. et al. Inhibition of carcinogenesis by polyphenols: evidence from laboratory investigations. Am J Clin Nutr. 2005; 81:284–291.
  3. Joseph J. A. et al. Reversing the deleterious effects of aging on neuronal communication and behavior: beneficial properties of fruit polyphenolic compounds. Am J Clin Nutr. 2005; 81:313– 316.
  4. Scalbert A. et al. Polyphenols: antioxidants and beyond. Am J Clin Nutr. 2005; 81:215–217.
  5. Dew T. P. et al. Bone mineral density, polyphenols and caffeine: a reassessment. Nutr Res Rev. 2007; 20(1):89-105.
  6. Steiner C. et al. Isoflavones and the prevention of breast and prostate cancer: new perspectives opened by nutrigenomics. Br J Nutr. 2008; 99 E Suppl 1:ES78-108.
  7. Beecher G. R. Overview of dietary flavonoids: nomenclature, occurrence and intake. J Nutr. 2003; 133(10):3248-3254.
  8. De Pascual-Teresa S. and Sanches-Ballesta M. T. Anthocyanins: from plant to health. Phytochem Rev. 2008; 7:281-299.
  9. Hollman P. C. H. et al. Relative bioavailability of the antioxidant flavonoid quercetin from various foods in man. FEBS Letters.1997; 1-2(418):152-156.
  10. Markovic J. D. Flavonoids, the Role and the Importance in Modern Investigations. Acta Agriculturae Serbica. 2007; 12(23):25-36.
  11. Velayutham P. et al. Green tea catechins and cardiovascular health: an update. Curr Med Chem. 2008; 15(18):1840-1850.
  12. Jandet P. et al. The potential relationship of stilbene (resveratrol) synthesis to anthocyanin content in grape berry skins. Vitis. 1995; 34(2):91-94.
  13. Csiszar A. Anti-inflammatory effects of resveratrol: possible role in prevention of age-related cardiovascular disease. Ann N Y Acad Sci. 2011; 1215:117–122.
  14. Sun A. Y. et al. Resveratrol as a Therapeutic Agent for Neurodegenerative Diseases. Mol Neurobiol. 2010; 41(2-3):375–383.
  15. World Health Organization (WHO). Cardiovascular diseases (CVDs) Fact sheet N°317 Updated March 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/en/
  16. Rodrigo R. et al. Antihypertensive role of polyphenols. Adv Clin Chem. 2012; 58:225-254.
  17. Balentine D. A. et al. The chemistry of tea flavonoids. Crit Rev Food Sci Nutr.1997; 37:693-704.
  18. Dufresne C. J. and Farnworth E. R. A review of latest research findings on the health promotion properties of tea. J Nutr Biochem. 2001; 12:404-421.
  19. Mukhtar H. and Ahmad N. Tea polyphenols: prevention of cancer and optimizing health. Am J Clin Nutr. 2000; 71:1698-1670.
  20. Higdon J. V. and Frei B. Tea catechins and polyphenols: health effects, metabolism, and antioxidant functions. Crit Rev Food Sci Nutr. 2003; 43:89-143.
  21. Johnson A. et al. Green tea and green tea catechin extracts: an overview of the clinical evidence. Maturitas. 2012; 73(4):280-287.
  22. Khan N. and Mukhtar H. Tea Polypenols for health promotion. Life Sci. 2007; 81:519-533.
  23. Rice-Evans C. A. et al. Structure- antioxidant activity relationships of flavonoids and phenolic acids. Free Radic Biol Med. 1996; 20:933-956.
  24. Cao H. et al. Advance on the interaction between tea catechins and plasma proteins: Structure-affinity relationship, influence on antioxidant activity, and molecular docking aspects. Curr Drug Metab. 2013; 14(4):446-450.
  25. Mink P. J. et al. Flavonoid intake and cardiovascular disease mortality: a prospective study in postmenopausal women. Am J Clin Nutr. 2007; 85:895–909.
  26. Renaud S. and de Lorgeril M. Wine, alcohol, platelets, and the French paradox for coronary heart disease. Lancet. 1992; 339:1523–1526.
  27. Keil U. and Kuulasmaa K. WHO MONICA Project: risk factors. Int J Epidemiol. 1989; 18:46–55.
  28. Colling M. et al. Nutrition survey of adults using a 7-day protocol- a pilot study in the Augsburg MONICA project. Oeffentl Gesundheitswes. 1989; 51:94–97.
  29. Karlsen A. et al. Anthocyanins inhibit nuclear factor-kappaB activation in monocytes and reduce plasma concentrations of pro-inflammatory mediators in healthy adults. J Nutr. 2007; 137(8):1951-1954.
  30. Wallace T. C. Anthocyanins in Cardiovascular Disease. Adv Nutr. 2011; 2(1):1–7.
  31. Keys A. et al. The diet and 15-year death rate in the seven countries study. Am J Epidemiol. 1986; 124:903–915.
  32. de Lorgeril M. et al. Mediterranean diet, traditional risk factors, and the rate of cardiovascular complications after myocardial infarction: final report of the Lyon Diet Heart Study. Circulation. 1999; 99:779–785.
  33. Lagouge M. et al. Resveratrol improves mitochondrial function and protects against metabolic disease by activating SIRT1 and PGC-1alpha. Cell. 2006; 127:1109–1122.
  34. Pearson K. J. Resveratrol Delays Age-Related Deterioration and Mimics Transcriptional Aspects of Dietary Restriction without Extending Life Span. Cell Metab. 2008; 8:157–168.
  35. Orsu P. Cerebroprotective potential of resveratrol through anti-oxidant and anti-inflammatory mechanisms in rats. J Neural Transm. Published online April 2013.
  36. Wang H. et al: Resveratrol in cardiovascular disease: what is known from current re-search? Heart Fail Rev. 2012; 17(3):437-448.
  37. Xu Q. and Si L. Y. Resveratrol role in cardiovascular and metabolic health and potential mechanisms of action. Nutr Res. 2012; 32(9):648-658.
  38. Worl Health Organization (WHO): Cancer. Fact sheet N°297 Reviewed January 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/en/
  39. Khan N. and Mukhtar H. Modulation of signaling pathways in prostate cancer by green tea polyphenols. Biochem Pharmacol. 2013; 85(5):667-672.
  40. Kanwar J. et al. Recent advances on tea polyphenols. Frint Biosci (elite Ed.) 2012; 4:111-131.
  41. Mu L. N. et al. A case-control study on drinking green tea and decreasing risk of cancers in the alimentary canal among cigarette smokers and alcohol drinkers. Zhong-hua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2003; 24(3):192–195.
  42. Wang M. et al. A case-control study on the dietary risk factors of upper digestive tract cancer. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 1999; 20(2):95–97.
  43. Sasazuki S. et al. Plasma tea polyphenols and gastric cancer risk: a case-control study nested in a large population-based prospective study in Japan. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2008; 17(2):343–351.
  44. Dai Q. et al. Is green tea drinking associated with a later onset of breast cancer? Ann Epidemiol. 2010; 20(1):74–81.
  45. Wu A. H. et al. COMT genotype, and breast cancer in Asian-American women. Cancer Res. 2003; 63(21):7526–7529.
  46. Larsson S. C. and Wolk A. Tea consumption and ovarian cancer risk in a population-based cohort. Arch Intern Med. 2005; 165(22):2683–2686.
  47. Zhang M. et al. Green tea consumption enhances survival of epithelial ovarian cancer. Int J Cancer. 2004; 112(3):465–469.
  48. Luo J. et al. Green tea and coffee intake and risk of pancreatic cancer in a large-scale, population-based cohort study in Japan (JPHC study). Eur J Cancer Prev. 2007; 16(6):542–548.
  49. Jian L. et al. Protective effect of green tea against prostate cancer: a case-control study in Southeast China. Int J Cancer. 2004; 108(1)130–135.
  50. Kikuchi N. et al. No association between green tea and prostate cancer risk in Japanese men: the Ohsaki Cohort Study. Br J Cancer. 2006; 95(3):371–373.
  51. Kurahashi N. et al. Green tea consumption and prostate cancer risk in Japanese men: a prospective study. Am J Epidemiol. 2008; 167(1):71–77.
  52. Ahmad N. et al. Green tea constituent epigallocatechin-3-gallate and induction of apoptosis and cell cycle arrest in human carcinoma cells. J Natl Cancer Inst. 1997; 89(24):1881–1886.
  53. Li Q. et al. Green tea consumption and lung cancer risk: the Ohsaki study. Br J Cancer. 2008; 99(7):1179–1184.
  54. Wang L.-S. and Stoner G. D. Anthocyanins and their role in cancer prevention. Cancer Lett. 2008; 269(2): 281–290.
  55. Catagol B. et al. Resveratrol: French paradox revisited. Front Pharmacol. 2012; 3:141.
  56. Hogel H. M. and Jackson N. Redox chemistry of green tea polyphenols: therapeutic benefits in neurodegenerative diseases. Mini Rev Med Chem. 2012; (5):380-387.
  57. Darvesh A. S. et al. Oxidative stress and Alzheimer's disease: dietary polyphenols as potential therapeutic agents. Expert Rev Neurother. 2010; (5):729-745.
  58. Sun A. Y. et al. Resveratrol as a Therapeutic Agent for Neurodegenerative Diseases. Mol Neurobiol. 2011; 41(2-3): 375–383.
  59. Johnson M. H. et al. Anthocyanins and proanthocyanidins from blueberry-blackberry fermented beverages inhibit markers of inflammation in macrophages and carbohydrate-utilizing enzymes in vitro. Mol Nutr Food Res. Published online March 2013.
  60. Sun Q. et al. Novel immunoregulatory properties of EGCG on reducing inflammation in EAE. Front Biosci. 2013; 18:332-342.

This site uses cookies to store information on your computer.

Más información