NOTICIAS
Sondeos nacionales sobre nutrición - Estados Unidos: NHANES
5 abril 2018
21 abril 2014
Las adolescentes con un consumo frecuente y constante de alimentos ricos en betacaroteno podrían tener un riesgo menor de contraer enfermedades benignas del seno, según un nuevo estudio estadounidense.
El estudio observacional, basándose en cuestionarios sobre frecuencia alimentaria, estimó el consumo de carotenoides entre 6593 adolescentes de edad media de 12 años y documentó los casos de enfermedades benignas del seno (EBS) hasta 14 años después del estudio (1). Los resultados mostraron que las partici- pantes con el mayor consumo de betacaroteno tenían un riesgo significativamente menor de desarrollar EBS, un factor de riesgo independiente de cáncer de mama, comparadas con aquellas participantes con el consumo más bajo. Consumos mayores de luteína y zeaxantina también se asociaron a un riesgo reducido de EBS, aunque no relevante estadísticamente.
Los investigadores comentaron que el betacaroteno podría reducir el riesgo de EBS gracias a mecanismos antioxidativos o antiproliferativos. Es posible que sus efectos sean más significativos durante la adolescencia, porque es cuando el tejido mamario todavía se está desarrollando. Las afecciones no cancerígenas (beni- gnas) del seno son muy comunes y afectan a casi todas las mujeres. Algunas de estas afecciones benignas están asociadas a un mayor riesgo de padecer cáncer de mama en el futuro. Es recomendable estar atentos a cualquier cambio en los senos y someterse a las pruebas y controles para detectar el cáncer de mama en la fase más temprana posible.
5 abril 2018
1 septiembre 2013
La piel tiene la capacidad de regenerarse a lo largo de la vida, si bien este proceso va haciéndose cada vez más lento con la edad. Entre los 20 y los 50 años, la renovación de las células de la piel se ralentiza paulatinamente, mientras que a partir de los 50 años lo hace mucho más rápido.
3 septiembre 2014
Un nuevo estudio realizado en Corea sugiere que los bebés con deficiencia de vitamina D son más propensos a alergias alimentarias y eccemas.