NOTICIAS
La ingesta de yodo de los niños alemanes no es satisfactoria
18 marzo 2013
De acuerdo con un reciente estudio, más de la mitad de los niños alemanes de entre 6 y doce años no alcanza la ingesta recomendada de yodo.
9 noviembre 2012
De acuerdo con un reciente estudio llevado a cabo en España, unas concentraciones altas de vitamina D en sangre se asocian con un menor riesgo de desarrollar cáncer de vejiga.
En el estudio observacional, se midieron las concentraciones de vitamina D en muestras de sangre de más de 2.000 personas, entre las que se incluyeron pacientes de cáncer de vejiga y sujetos de control sanos (1). Los resultados indicaron que aquellos participantes con unos niveles más altos de 25(OH)D3, una forma estable de la vitamina D en la sangre, presentaban un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de vejiga. Según el estudio, este efecto protector es más evidente en aquellos pacientes con cánceres más agresivos. Por medio de análisis moleculares in vitro, los investigadores demostraron que la vitamina D interviene en la regulación de la expresión de una proteína (FGFR3) que contribuye al desarrollo de este tipo de cáncer. Se observó que niveles altos de vitamina D disminuyen, sobre todo, el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga invasivo y con bajos niveles de FGFR3; es decir, aquellos cánceres con mayor probabilidad de metastatizar.
Los investigadores comentaron que estos resultados indican que niveles altos de esta vitamina se asocian a una protección de la enfermedad. Una mayor ingesta de vitamina D a través de la dieta o los suplementos, o mediante el aumento de la exposición controlada al sol, podría ser beneficiosa en términos de prevención y tratamiento del cáncer de vejiga.
El cáncer de vejiga es un importante problema de salud pública en muchos países, especialmente en España, donde se da una de las tasas de incidencia más altas del mundo con 11.200 casos nuevos todos los años. Estudios recientes relacionan los niveles de vitamina D con otros tipos de cáncer, como el de mama y colon. A pesar de estas investigaciones, todavía no se conoce con exactitud las rutas moleculares que utiliza esta vitamina para ejercer este efecto protector, así como su papel en otros tipos de tumores.
18 marzo 2013
De acuerdo con un reciente estudio, más de la mitad de los niños alemanes de entre 6 y doce años no alcanza la ingesta recomendada de yodo.
Un nuevo estudio del Reino Unido sugiere que para el tratamiento de una deficiencia leve a moderada de vitamina D es mejor una ingesta de vitamina D oral de 5.000 UI diarias a 2.000 UI diarias durante 3 meses.
10 mayo 2010
La suplementación de una dosis elevada de vitamina D una vez al año podría elevar el índice de caídas y fracturas en mujeres mayores, según un nuevo estudio.