OPINIÓN EXPERTA
Análisis estadístico de los estudios sobre micronutrientes – 2ª parte
1 noviembre 2012
Prof. Dr. Manfred Wilhelm, bioestadístico, Universidad de Ulm, Alemania
13 febrero 2012
Un reciente estudio realizado en EE. UU. sugiere que el consumo de vitamina D en cantidades suficientes podría proteger contra el ACV y el deterioro cognitivo.
En el estudio “Razones de las diferencias geográficas y raciales en el accidente cerebrovascular ” (REGARDS por sus siglas en inglés), se entrevistó cada 6 meses a 26.039 participantes de raza negra y blanca mayores de 45 años para investigar la incidencia de accidente cerebrovascular (ACV) y se evaluó anualmente su función cognitiva a lo largo de un periodo medio de 5 años (1). Asimismo, se midió la ingesta de vitamina D por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Los resultados del estudio mostraron que la vitamina D tomada tanto en alimentos como en forma de suplementos estaba asociada con un menor riesgo de ACV y deterioro cognitivo. Después de ajustar los datos según la edad, raza, nivel de ingresos, educación, hipertensión, diabetes, colesterol alto, antecedentes de enfermedad cardiovascular y peso, los participantes con niveles más elevados de vitamina D presentaron una disminución del 11% del riesgo de ictus y del 24% de deterioro cognitivo en relación con aquellos con unos niveles más bajos de esta vitamina. El consumo de vitamina D fue en general más elevado entre los participantes de raza blanca que entre los de raza negra, pero no hubo diferencias en cuanto a la edad o el sexo.
De acuerdo con los investigadores, una de las limitaciones del estudio fue que no se midió adecuadamente la vitamina D procedente de la exposición al sol. Los niveles de vitamina D en sangre podrían constituir un marcador mejor para reflejar la dieta y la exposición al sol. Según los científicos, es hora de empezar a examinar el papel de la vitamina D en la preservación de la función cerebral y de determinar la dosis óptima que conduzca a una mejora de los resultados.
1 noviembre 2012
Prof. Dr. Manfred Wilhelm, bioestadístico, Universidad de Ulm, Alemania
26 febrero 2014
En una reciente declaración, el Grupo de Expertos en Servicios Preventivos de los EE. UU. (U.S. Preventive Services Task Force) concluye que los ensayos clínicos aleatorizados no han generado suficiente evidencia sobre los efectos de los suplementos de vitaminas, minerales y multivitamínicos en la prevención del cáncer y la enfermedad cardiovascular. Expertos criticaron esta resolución argumentando que los nutrientes no son medicamentos y no se puede esperar que muestren efectos significativos en los estudios clínicos sobre enfermedades multifactoriales.
25 febrero 2013
Según un nuevo estudio, muchos niños brasileños presentan niveles inadecuados de vitaminas D y E así como de calcio.