NOTICIAS
Las multivitaminas podrían reducir el riesgo de cáncer de mama
19 abril 2010
Los complementos de multivitaminas y calcio podrían ayudar a proteger a las mujeres contra el cáncer de mama, según sugiere una investigación.
7 enero 2013
Según un nuevo estudio llevado a cabo en Finlandia, unos bajos niveles plasmáticos de luteína y zeaxantina están asociados con un mayor riesgo de fibrilación auricular en personas de edad avanzada.
Para evaluar los posibles beneficios de los carotenoides sobre la arritmia, el estudio observacional midió las concentraciones plasmáticas de carotenoides y documentó los casos de fibrilación auricular (FA) en 1.847 mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 61 y los 82 años durante un periodo medio de 2,8 años (1). Los resultados mostraron que el riesgo de FA fue significativamente mayor en los participantes que tenían los niveles más bajos luteína y zeaxantina en comparación con aquellos que presentaban los niveles más altos. Esta asociación alcanzó en el límite de la significación estadística en el caso del betacaroteno.
Los investigadores concluyeron que la ingesta de alimentos ricos en carotenoides podría ser de ayuda para protegerse frente a la FA, la forma más común de arritmia cardiaca. El riesgo de ictus, insuficiencia cardiaca congestiva y disfunción cognitiva ha demostrado ser mayor en pacientes con FA (2). Asimismo, la inflama-ción y el estrés oxidativo que suelen aparecer simultáneamente también se han relacionado con la FA. Se cree que los micronutrientes con propiedades antioxidantes, como los carotenoides, son eficaces desactiva-dores de las moléculas electrónicamente excitadas que intervienen en la formación de radicales (3). Ade-más, su eficacia antiinflamatoria podría afectar positivamente la remodelación de las células del músculo auricular y prevenir la aparición de arritmia.
19 abril 2010
Los complementos de multivitaminas y calcio podrían ayudar a proteger a las mujeres contra el cáncer de mama, según sugiere una investigación.
17 enero 2017
31 diciembre 2008
S.A. Miller, catedrático y decano, Graduate School of Biomedical Sciences, University of Texas Health Science Center de San Antonio, EE. UU. “Es sorprendente lo difícil que ha sido elaborar información ampliamente aceptable referente a la alimentación y la enfermedad crónica. A pesar de los estudios epidemiológicos y en animales que respaldan muchas de estas relaciones, los estudios clínicos centrados en humanos han sido a menudo negativos o, en el mejor de los casos, ambiguos, sin que exista una explicación válida.